Sol

Sol ☉
The Sun by the Atmospheric Imaging Assembly of NASA's Solar Dynamics Observatory - 20100819
Primera imagen: fotografía de la luz visible del Sol con un filtro solar en 2013
Segunda imagen: fotografía ultravioleta retocada de la NASA en 2020
Datos derivados de la observación terrestre
Distancia media desde la Tierra 149 597 870 700 m (~ 1,5 × 1011 m)
Brillo visual (V) −26,8
Diám. angular en el perihelio 32′35,64″
Diám. angular en el afelio 31′31,34″
Índice color (U-B) +0,10
Índice color (B-V) +0,63
Características físicas
Diámetro 1 391 016 km
(~1,4 × 109 m)
Diámetro relativo (dS/dT) 109
Superficie  6,0877 × 1012 km²
Volumen  1,4123 × 1018 km³
Masa relativa a la de la Tierra 332 946 X
Masa  1,9891 × 1030 kg
Densidad 1411 kg/m³
Densidad relativa a la de la Tierra 0,255x
Densidad relativa al agua 1,41x
Gravedad en la superficie 274 m/s² (27,96 g)
Velocidad de escape 617,8 km/s
Temperatura efectiva de la superficie 5778 K (5505 °C)
Temperatura máxima de la corona 1-2×105 K[1]
Temperatura del núcleo ~ 1,36 × 107 K
Luminosidad (LS)  3,827 × 1026 W
Periodo de rotación
En el ecuador: 27d 6h 36min
A 30° de latitud: 28d 4h 48min
A 60° de latitud: 30d 19h 12min
A 75° de latitud: 31d 19h 12min
Características orbitales
Distancia máxima al centro de la Galaxia
~2.5×1017 km
~26 000 años luz
Periodo orbital alrededor del
centro galáctico
 2,25 - 2,50 × 108 años[2]
Velocidad orbital máxima ~251 km/s[3]
Inclinación axial con la eclíptica 7,25°
Inclinación axial con el plano de la galaxia 67,23°
Composición de la fotosfera
Hidrógeno 73,46 %
Helio 24,85 %
Oxígeno 0,78 %
Carbono 0,30 %
Hierro 0,16 %
Neón 0,12 %
Nitrógeno 0,09 %
Silicio 0,07 %
Magnesio 0,06 %
Azufre 0,05 %

El Sol (del latín sol, solis, ‘dios Sol invictus’ o ‘sol’, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel, ‘luz’)[4]​ es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.[5]​ Es una esfera casi perfecta de plasma, con un movimiento convectivo interno que genera un campo magnético a través de un proceso de dinamo. Cerca de tres cuartas partes de la masa del Sol constan de gases como el hidrógeno; el resto es principalmente helio, con cantidades mucho más pequeñas de elementos, incluyendo el oxígeno, carbono, neón y hierro.

Se formó hace aproximadamente 4600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar. La masa central se volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las estrellas se forman por este proceso. El Sol es más o menos de edad intermedia y no ha cambiado drásticamente desde hace más de cuatro mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros 5000 millones de años más. Sin embargo, después de que la fusión del hidrógeno en su núcleo se haya detenido, el Sol sufrirá cambios importantes y se convertirá en una gigante roja. Se estima que el Sol se volverá entonces lo suficientemente grande como para engullir las órbitas actuales de Mercurio, Venus y posiblemente la Tierra.[6][7]

La Tierra y otros cuerpos (incluidos otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor del Sol.[5]​ Por sí solo, representa alrededor del 99,86 % de la masa del sistema solar.[8]​ La distancia media del Sol a la Tierra fue definida exactamente por la Unión Astronómica Internacional en 149 597 870 700 metros[9]​ (aproximadamente 150 millones de kilómetros). Su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 20 segundos.

La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.

Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por lo tanto, es el astro con mayor brillo aparente. Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos.[10]

El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2 y clase de luminosidad V, por tanto, también es denominada como enana amarilla. Se formó hace entre 4567,9 y 4570,1 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente 5000 millones de años más. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el sistema solar.

A pesar de ser una estrella enana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32′35″ de arco en el perihelio y 31′31″ en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32′03″. La combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).[11]

El vasto efecto del Sol sobre la Tierra ha sido reconocido desde tiempos prehistóricos y el astro ha sido considerado por algunas culturas como una deidad. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol es la base del calendario solar, el cual es el calendario predominante en uso hoy en día.

La disciplina científica que se encarga del estudio del Sol en su totalidad es la física solar.

  1. Markus J. Aschwanden (2007). «The Sun». En Lucy Ann McFadden, Paul R. Weissman, Torrence V. Johnsson, ed. Encyclopedia of the Solar System. Academic Press. p. 80. 
  2. Stacy Leong (2002). «Period of the Sun's Orbit around the Galaxy (Cosmic Year)». En Glenn Elert (ed.), ed. The Physics Factbook (self-published). Consultado el 26 de junio de 2008. 
  3. Croswell, K. (2008). «Milky Way keeps tight grip on its neighbor». New Scientist 199 (2669): 8. doi:10.1016/S0262-4079(08)62026-6. Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2008. Consultado el 1 de octubre de 2013. 
  4. «SOL». etimologias.dechile.net. Consultado el 4 de enero de 2017. 
  5. a b «The Solar System» (en inglés). Solarviews.com. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2007. Consultado el 8 de mayo de 2009. «The planets, most of the satellites of the planets and the asteroids revolve around the Sun in the same direction, in nearly circular orbits». 
  6. Sackmann, I. -Juliana; Arnold I. Boothroyd, Kathleen E. Kraemer (1987). «Our Sun. III. Present and Future». Astrophysical Journal (en inglés) 418: 457. Bibcode:1987ApJ...317..724D. doi:10.1086/173407. 
  7. Schröder, K.-P.; Connon Smith, Robert (2008). «Distant future of the Sun and Earth revisited». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 386 (1): 155-163. 
  8. Woolfson, M. (2000). «The origin and evolution of the solar system». Astronomy & Geophysics 41 (1): 12. 
  9. «Astrónomos fijan distancia exacta entre la Tierra y Sol: 149.597.870.700 metros». 22 de septiembre de 2012. Consultado el 1 de agosto de 2015. 
  10. «Variabilidad solar y clima terrestre». NASA ciencia. 13 de enero de 2013. Consultado el 18 de febrero de 2021. 
  11. «¿Qué es un eclipse y cuántos tipos distintos hay?». BBC Mundo. 27 de febrero de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search