Nihonio

Copernicio ← NihonioFlerovio
   
 
113
Nh
 
               
               
                                   
                                   
                                                               
                                                               
Tabla completaTabla ampliada
Información general
Nombre, símbolo, número Nihonio, Nh, 113
Serie química Metales del bloque p
Grupo, período, bloque 13, 7, p
Masa atómica [286] u
Configuración electrónica [Rn] 5f14 6d10 7s2 7p1 (predicción)[1]
Electrones por nivel 2, 8, 18, 32, 32, 18, 3
(predicción)
Propiedades atómicas
Radio covalente 136 (predicción)[2]​ pm
Estado(s) de oxidación 1, 3, 5 (predicción)[3]
1.ª energía de ionización 710 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinario Sólido (predicción)
Densidad 16 (predicción)[4]​ kg/m3
Punto de fusión 700 K (427 °C)
Punto de ebullición 1400 K (1127 °C)
Entalpía de vaporización 130 kJ/mol
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del nihonio
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
286NhSintético19.6 sα9.63282Rg
285NhSintético5.5 sα9.74,9.48281Rg
284NhSintético0.49 sα10.00280Rg
283NhSintético0.10 sα10.12279Rg
282NhSintético73 msα10.63278Rg
278NhSintético0.34 msα11.68274Rg
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.

El nihonio[5][nota 1]​ es el nombre para el elemento sintético de la tabla periódica cuyo símbolo es Nh y su número atómico es 113.[6]

Su descubrimiento ha sido adjudicado de forma oficial a los investigadores japoneses del laboratorio Riken, que lograron sintetizar y observar el elemento a finales de 2015, convirtiéndose así en el primer elemento sintético en ser producido en Japón, como resultado de la desintegración del elemento 115 (moscovio). Su nombre proviene de la palabra "Nihon", el término utilizado para designar a Japón en su lengua nativa.[7]​ Es un elemento radiactivo cuyo isótopo más estable conocido, nihonio-286, tiene una vida media de 20 segundos.

En la tabla periódica, es un elemento transactínido del bloque p, y es miembro del séptimo período dentro del grupo del boro, aunque no se realizó ningún experimento químico que haya confirmado que este se comporte como el homólogo más pesado que el talio dentro de este grupo. Se cree que el nihonio tenga algunas propiedades similares a la de sus homólogos más livianos, es decir, boro, aluminio, galio, indio y talio, aunque también debería mostrar varias diferencias con estos. A diferencia de otros elementos del bloque p, se prevé que muestre algunas características de metales de transición.

Se sabe muy poco sobre el nihonio, ya que sólo se ha fabricado en cantidades muy pequeñas que decaen en segundos. La vida anómalamente larga de algunos nucleidos superpesados, incluidos algunos isótopos del nihonio, se explica por la teoría de la "isla de estabilidad". Los experimentos apoyan la teoría, ya que las vidas medias de los isótopos de nihonio confirmados aumentan de milisegundos a segundos a medida que se añaden neutrones y se aproxima la isla. Se ha calculado que el nihonio tiene propiedades similares a sus homólogos boro, aluminio, galio, indio y talio. Todos, excepto el boro, son metales de postransición, y se espera que el nihonio sea también un metal de postransición. También debería mostrar varias diferencias importantes respecto a ellos; por ejemplo, el nihonio debería ser más estable en el estado de oxidación +1 que en el estado +3, como el talio, pero en el estado +1 el nihonio debería comportarse más como la plata y la astatina que el talio. Los experimentos preliminares realizados en 2017 mostraron que el nihonio elemental no es muy volátil; su química permanece en gran medida inexplorada.

  1. Hoffman, D; Lee, D; Pershina, V (2006). «Transactinides and the future elements». En Morss; Edelstein, N; Fuger, J, eds. The Chemistry of the Actinide and Transactinide Elements (en inglés) (Tercera edición). Dordrecht: Springer Science+Business Media. ISBN 978-1-4020-3555-5. OCLC 1113045368. 
  2. Chemical Data. Ununtrium - Uut, Royal Chemical Society
  3. Haire, Richard G. (2006). «Transactinides and the future elements». En Morss; Edelstein, Norman M.; Fuger, Jean, eds. The Chemistry of the Actinide and Transactinide Elements (3ª edición). Dordrecht, Países Bajos: Springer Science+Business Media. pp. 1723-24. ISBN 1-4020-3555-1. 
  4. Seaborg (ca. 2006). «transuranium element (chemical element)». Encyclopædia Britannica. Consultado el 16 de marzo de 2010. 
  5. «Consulta: elementos químicos». Fundéu BBVA. 24 de noviembre de 2016. 
  6. «Cuatro nuevos elementos en la tabla periódica». ABC. 9 de junio de 2016. 
  7. «Los cuatro nombres de los nuevos elementos de la tabla periódica». 2016. Consultado el 2016. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search