Privacidad

Anuncio del servicio telefónico disponible para los delegados a la convención republicana de 1912 en Chicago. Un importante punto de venta del servicio telefónico de marcación era que era "secreto", ya que no se requería ningún operador para conectar la llamada.

La privacidad puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo, quien se desarrolla en un espacio reservado, el cual tiene como propósito principal mantenerse confidencial.[1]​ También se aplica a la cualidad de privado.

Privacidad según la Real Academia de la Lengua es el "ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión".[2]​La palabra "privacidad" se deriva de las palabras latín "privatus" y "privo," las cuales se relacionan con los conceptos de privación o ser despojado de algo.[3]

En el derecho anglosajón solo existe el desarrollo del derecho a la privacidad. En el derecho continental se distingue la privacidad de la intimidad. Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, «privacidad» se define como:[1]

ámbito de la vida privada que se tiene derecho a proteger de cualquier intromisión

La intimidad es algo más nuclear y se protege con mayor fuerza. Las compañías y personas jurídicas tienen derecho a la privacidad, pero no a la intimidad. Hay una gradación en la protección de ambas, según la teoría del cono de los secretos.[4]​ Dentro de los diversos tipos de secreto(s), la intimidad y la privacidad son los que mayor protección merecen.[5]

El desarrollo de la sociedad de la información y la expansión de la informática y de las telecomunicaciones plantea nuevas amenazas para la privacidad que han de ser afrontadas desde diversos puntos de vista: social, cultural, legal, tecnológico, etc. La privacidad consiste en un entendimiento colectivo sobre las barreras y limitaciones de una situación dada y el conocer el modo en el que operar dentro de ellas.[6]

  1. a b Dr., José Antonio Díaz Rojo (21 de abril de 2008). «Privacidad: ¿neologismo o barbarismo?». Universidad Complutense de Madrid. 
  2. «privacidad». Diccionario de la lengua española Edición del Tricentenario Actualización 2022. Consultado el 9 de junio de 2023. 
  3. Alibeigi, Ali; Munir, Abu Bakar; Karim, Md. Ershadul (2019). «Right to Privacy, A Complicated Concept to Review». SSRN Electronic Journal. ISSN 1556-5068. doi:10.2139/ssrn.3537968. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  4. Martínez-Villalba, Juan Carlos Riofrío. «DERECOM. Derecho de la Comunicación. - El derecho al secreto y la teoría del cono». www.derecom.com. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  5. Riofrío Martínez-Villalba, Juan C (2008). El derecho de los secretos. Editorial Temis. ISBN 978-958-35-0691-8. OCLC 426398515. Consultado el 14 de mayo de 2020. 
  6. >El capitalismo es un orden o sistema social y económico que se encuentra en constante movimiento, derivado del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales, tanto autónomas como asalariadas subordinadas libres, con fines mercantiles.1 En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos.2 El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.3 La distribución se organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios.4 A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores,5 y estos a su vez, son necesarios para la coordinación ex-post de una economía basada en el intercambio de mercancías.6 El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción,78 sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria,910 y a la propiedad privada absoluta o burguesa11 que es su corolario previo.1213 El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.14 Danah Boyd (2010). Privacy and Publicity in the Context of Big Data (en inglés). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search