Marte (planeta)

Marte

Imagen de Marte centrada cerca del cráter de Schiaparelli (composición fotográfica con el color reforzado)
Descubrimiento
Fecha Conocido desde la antigüedad
Categoría Planeta
Orbita a Sol
Distancia estelar 54 600 000 kilómetros
Magnitud aparente +1,6 a −3
Elementos orbitales
Longitud del nodo ascendente 49,562°
Inclinación 1,850°
Argumento del periastro 286,537°
Semieje mayor 227 392 100 km (1,523679 ua)
Excentricidad 0,093315
Anomalía media 19,3564°
Elementos orbitales derivados
Época J2000
Periastro o perihelio 206 669 000 km (1,381497 ua)
Apoastro o afelio 249 209 300 km (1,665861 ua)
Período orbital sideral 686,971 días
Período orbital sinódico 779,96 días
Velocidad orbital media 24,077 km/s
Radio orbital medio 227 936 640 km (1,523662 ua)
Satélites 2
Características físicas
Masa  6,4185 × 1023 kg
Volumen  1,6318 × 1011 km³
Densidad 3,9335 ± 0,0004 g/cm³
Área de superficie 144 798 500 km²
Radio 3389,5 kilómetros
Diámetro 6794,4 km
Diámetro angular 3,5-25,1″
Gravedad 3,72076 m/s²
Velocidad de escape 5,027 km/s
Periodo de rotación

24,6597 horas

24h 39min 35s
Inclinación axial 25,19°
Albedo 0,15
Características atmosféricas
Presión 0,636 (0,4-0,87) kPa
Temperatura
Mínima186 K, −87 °C
Media227 K, −46 °C
Máxima293 K, 20 °C[1]
Composición
CO295,32 %
Nitrógeno2,7 %
Argón1,6 %
Oxígeno0,13 %, ¿6,5 %?[2]
CO0,08 %
Vapor de agua0,021 %
Óxido nitroso0,01 %
Neón2,5 ppm
Agua pesada0,85 ppm
Criptón0,3 ppm
Formaldehído0,13 ppm
Xenón0,08 ppm
Ozono0,03 ppm
Peróxido de hidrógeno0,018 ppm
Metano0,01 ppm
Cuerpo celeste
Anterior Tierra
Siguiente Júpiter

Tamaño comparado de la Tierra y Marte

Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Recibió su nombre en homenaje al homónimo dios de la guerra de la mitología romana (Ares en la mitología griega), y también es conocido como «el planeta rojo»[3][4]​ debido a la apariencia rojiza[5]​ que le confiere el óxido de hierro predominante en su superficie. Marte es el planeta interior más alejado del Sol. Es un planeta telúrico con una atmósfera delgada de dióxido de carbono, y tiene dos satélites pequeños y de forma irregular, Fobos y Deimos (hijos del dios griego), que podrían ser asteroides capturados[6][7]​ similares al asteroide troyano (5261) Eureka. Sus características superficiales recuerdan tanto a los cráteres de la Luna como a los valles, desiertos y casquetes polares de la Tierra.

El periodo de rotación y los ciclos estacionales son similares a los de la Tierra, ya que la inclinación es lo que genera las estaciones. Marte alberga el Monte Olimpo, la montaña y el volcán más grande y alto conocido en el sistema solar, y los Valles Marineris, uno de los mayores cañones del sistema solar. La llana cuenca Boreal en el hemisferio norte cubre el 40% del planeta y puede ser característica de un gigantesco impacto.[8][9]​ Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.[10]

Las investigaciones en curso evalúan su habitabilidad potencial en el pasado, así como la posibilidad de existencia actual de vida. Se planean futuras investigaciones astrobiológicas, entre ellas la Mars 2020 de la NASA y la ExoMars de la ESA.[11][12][13][14]​ El agua en estado líquido no puede existir en la superficie de Marte debido a su baja presión atmosférica, que es unas 100 veces inferior a la de la Tierra,[15]​ excepto en las zonas menos elevadas durante cortos periodos de tiempo.[16][17]Sus dos casquetes polares parecen estar formados en su mayor parte por agua.[18][19]​ El volumen de agua helada del casquete polar sur, si se derritiera, sería suficiente como para cubrir la superficie planetaria al completo con una profundidad de 11 metros (36 pies).[20]

Marte se puede observar fácilmente a simple vista desde la Tierra, así como su coloración rojiza. Su magnitud aparente alcanza −2.97,[21]​ y es solamente superada por Júpiter, Venus, la Luna y el Sol. Los telescopios ópticos terrestres están normalmente limitados a resoluciones de aproximadamente 300 km (190 millas) de distancia, cuando la Tierra y Marte están más cercanos, debido a la atmósfera terrestre.[22]

El astrónomo danés del siglo XVI Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados «lazos»)[nota 1]​ permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

Marte forma parte de los planetas superiores a la Tierra, ya que su órbita nunca atraviesa la de la Tierra alrededor del Sol. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte; este alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Si llamamos UA al radio medio orbital de la Tierra y UA al radio medio orbital de Marte el ángulo de fase máximo se calcula mediante[24]​ :

Y el valor de la fase mínima mediante:

Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42° y la fase nunca menor del 87,7 %. Y entonces su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no pudo ser vista por Galileo, quien solamente supuso su existencia. Fue el astrónomo polaco Johannes Hevelius el primero que logró observar la fase de Marte en 1645, tres años después del fallecimiento de Galileo.

  1. «Mars: By the Numbers Archivado el 3 de octubre de 2015 en Wayback Machine.» (en inglés), en Solar System Exploration Archivado el 16 de septiembre de 2008 en Wayback Machine., NASA. Consultado el 2 de octubre de 2015.
  2. «Detectan reservas de oxígeno en Marte que podrían sustentar microbios». El Comercio. EFE. 22 de octubre de 2018. Consultado el 23 de octubre de 2018. 
  3. Zubrin, Robert; Romero, Gerard (1997). Touchstone, ed. The Case for Mars: The Plan to Settle the Red Planet and Why We Must. Nueva York. ISBN 978-0-684-83550-1. 
  4. Martin Rees, ed. (2012). Universe: The Definitive Visual Guide. Nueva York: Dorling Kindersley. pp. 160-161. ISBN 978-0-7566-9841-6. 
  5. Science@NASA (28 de marzo de 2001). «The Lure of Hematite» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2017. Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  6. Millis, John P. (27 de abril de 2016). «Mars Moon Mystery» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  7. Adler, M.; Owen, W.; Riedel, J. (12 de junio de 2012). «Use of MRO Optical Navigation Camera to Prepare for Mars Sample Return» (en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  8. Yeager, Ashley (25 de junio de 2008). «Impact may have transformed Mars» (en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  9. Sample, Ian (26 de junio de 2008). «Cataclysmic impact created the north-south divide on Mars» (en inglés). Consultado el 12 de octubre de 2016. 
  10. Nahum Mendez Chazarra. Una (Breve) Geología de Marte Journal of Feelsynapsis (JoF). ISSN 2254-3651. 2012.(2): 34-41
  11. Jarrell, Elizabeth M. (26 de febrero de 2015). «Using Curiosity to Search for Life». Mars Daily (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  12. NASA (Noviembre de 2013). «The Mars Exploration Rovers: Spirit and Opportunity» (en inglés). p. 20. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2015. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  13. Wilks, Jeremy (21 de mayo de 2015). «Mars mystery: ExoMars mission to finally resolve question of life on red planet». EuroNews (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  14. Howell, Elisabeth (5 de enero de 2015). «"Life on Mars? NASA's next rover aims to find out.». The Christian Science Monitor (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  15. Webster, Guy. Jones, Nancy Neal. Brown, Dwayne (11 de febrero de 2012). «NASA Rover Finds Clues to Changes in Mars' Atmosphere» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  16. «Mars: By the Numbers». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  17. Heldmann, J. L.; Toon, O. B.; Pollard, W. H.; et al. (7 de mayo de 2005). «Formation of Martian gullies by the action of liquid water flowing under current Martian environmental conditions». Journal of geophysical Research. doi:10.1029/2004JE002261. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2008. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  18. Kostama, W. -P; Kreslavsky, M. A.; Head, J. W. (3 de junio de 2006). «Recent high-latitude icy mantle in the northern plains of Mars: Characteristics and ages of emplacement». Geophysical Research Letters 33. doi:10.1029/2006GL025946. 
  19. Byrne, Shane; Ingersoll, Andrew P. (14 de febrero de 2003). «A Sublimation Model for Martian South Polar Ice Features». Science 299: 1051-1053. doi:10.1126/science.1080148. 
  20. «Mars' South Pole Ice Deep and Wide». NASA (en inglés). 15 de marzo de 2007. Consultado el 13 de octubre de 2007. 
  21. Williams, David R. «Mars Fact Sheet». National Space Science Data Center. NASA (en inglés). Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  22. «The Red Planet: A Survey of Mars». Lunar and Planetary Institute. Consultado el 13 de octubre de 2016. 
  23. «Astronomy Picture of the Day» (en inglés). Consultado el 22 de septiembre de 2010. 
  24. La web de Física. «Las fases de Marte y de los planetas superiores». Consultado el 27 de octubre de 2022. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search