Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci

Posible Autorretrato de Leonardo da Vinci realizado entre 1512 y 1515[1][Nota 1]
Información personal
Nombre de nacimiento Leonardo di ser Piero da Vinci
Nacimiento 15 de abril de 1452
Anchiano (República de Florencia)
Fallecimiento 2 de mayo de 1519
(67 años)
Amboise (Francia)
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Arquitecto, escultor, ingeniero, inventor, pintor, filósofo, astrónomo, anatomista, músico, polímata, científico y escritor
Años activo hasta 1519
Movimiento Renacimiento italiano
Obras notables
Firma

Leonardo di ser Piero da Vinci escuchar (Vinci, 15 de abril de 1452[2]​-Amboise, 2 de mayo de 1519), más conocido como Leonardo da Vinci, fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,[3]botánico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Falleció acompañado de Francesco Melzi,[4]​ a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.[2]​ Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó sus últimos años en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,[5]​ Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.[6]​ Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable),[Nota 2]​ puesto que la mayoría no eran realizables en esa época.[Nota 3]​ Como científico, Leonardo da Vinci hizo descubrimientos sustanciales en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica, pero puesto que no publicó jamás sus hallazgos estos tuvieron escasa influencia, si es que alguna, en la ciencia posterior.[7]

Su asociación histórica más famosa es la pintura. Dos de sus obras más conocidas, La Gioconda y La Última Cena, han sido copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio. No obstante, únicamente se conocen alrededor de 20 obras suyas, debido principalmente a sus reiterados (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos con dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas.

  1. Biblioteca Real de Torí
  2. a b Friedenthal, pág. 9
  3. Stephen Jay Gould, 1998. Leonardo's Mountain of Clams and the Diet of Worms. N.Y.: Harmony Books. (La montaña de almejas de Leonardo, Crítica, ISBN 978-84-7423-991-1)
  4. Levi Orban, Silvana (1980). «El fin del mundo». En Vinicio de lorentiis, ed. Leonardo da Vinci (Juana Bignozzi, trad.) [Leonardo de Vinci]. Protagonistas de la civilización. Verona, Italia: Edizioni Futuro. pp. 70-72. ISBN 84-226-1462-6. «El 2 de mayo de 1519, en su morada de Cloux, moría leonardo asistido por el fiel amigo y alumno Francesco Melzi y no, como escribe Vasari, entre los brazos del rey Francisco I. El soberano en ese momento se encontraba en Saint-Germain-en-Laye, festejando el nacimiento de su segundo hijo, pero al saber de la noticia de la muerte, efectivamente estalló en sollozos, ya que había perdido no sólo a uno de sus artistas, sino sobre todo a un gran y docto amigo.» 
  5. Helen Gardner, Art through the Ages, Harcourt, Brace and World, 1970.
  6. Según Vasari, Boltraffio, Castiglione, Gaddiano, Berensen, Taine, Fuseli, Rio, Bortolon, etc. Véanse las citas específicas en la parte «La leyenda de Leonardo».
  7. Capra, Fritjof (2007). The Science of Leonardo: Inside the Mind of the Great Genius of the Renaissance (en inglés). Anchor. p. 5-6. ISBN 978-1400078837. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="Nota"/> correspondiente.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search