Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana
Comunitat Valenciana
Comunidad autónoma




Himno: Himno de la Comunidad Valenciana[5]
noicon

Ubicación de la Comunidad Valenciana en España
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 39°30′N 0°45′O / 39.5, -0.75
Capital Valencia (ciudad más poblada)
Idioma oficial Castellano y valenciano
Entidad Comunidad autónoma
 • País España
Parlamento
Presidente
Cortes Valencianas
Carlos Mazón (PPCV)
Subdivisiones 3 provincias
34 comarcas
542 municipios
Fundación
 •Reino
 •Centralización
 •Estatuto

9 de octubre de 1238
25 de abril de 1707[1]
1 de julio de 1982
Superficie Puesto 8
 • Total 23 255 km² (4,6 %)
Altitud  
 • Media 363 m s. n. m.
Población (2023)[2] Puesto 4.º
 • Total 5 216 195 hab.
 • Densidad 224,3 hab./km²
Gentilicio valenciano, -a
PIB (nominal) Puesto 4.º
 • Total 112 603 mill. (2021)[3]
 • PIB per cápita 22 289 (2021)[4]
IDH (2021) 0,895 (11.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
 • en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-VC
Patrono(a) San Vicente Ferrer y Virgen de los Desamparados
Consideración Nacionalidad histórica
Estatuto 10 de abril de 2006
Fiesta oficial Día de la Comunidad Valenciana (9 de octubre)
Sitio web oficial

La Comunidad Valenciana (oficialmente en valenciano: Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma española situada en el este de la península ibérica. Se constituyó formalmente en el año 1982 al aprobarse su Estatuto de Autonomía y, desde el año 2006, se considera nacionalidad histórica[6]​ al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución.[7]

El actual territorio valenciano coincide en su mayor parte con el del histórico Reino de Valencia que pervivió desde el siglo XIII al XVIII como parte de la Corona de Aragón. Desde entonces ha recibido diversas denominaciones: a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana, a partir de la década de 1960 también se emplea de manera no oficial la forma de País Valenciano, aunque esta suele tener connotaciones regionalistas o nacionalistas[8]​ y a partir del Estatuto de Autonomía de 1982 el término de «Comunidad Valenciana» se extiende y se populariza. También se usa Valencia,[9]​ aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad y con la provincia homónimas.

Su territorio, con capital en la ciudad de Valencia, está situado en el este y sureste de la península ibérica. Cuenta con una superficie de 23 255 km² y es la octava autonomía más extensa de España. Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia y limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón y al sur con la Región de Murcia. También forma parte del territorio valenciano el archipiélago de las islas Columbretes, la isla de Tabarca y otras islas menores e islotes cercanos a la costa, además del Rincón de Ademuz, un exclave separado totalmente del resto del territorio valenciano por el municipio castellano-manchego de Santa Cruz de Moya al sur y el municipio turolense Arcos de las Salinas al norte.

En 2023, en el territorio de la Comunidad Valenciana habitaban 5 216 195 personas[2]​ en un total de 542 municipios. La mayor concentración de población se da en torno a la ciudad de Valencia, cuya área metropolitana llega a 1 559 084 habitantes (2014),[10]​ de los cuales 786 424 están empadronados en la ciudad. La segunda mayor concentración de población de la comunidad es el área metropolitana de Alicante-Elche, que cuenta con 757 085 habitantes (2014).[11]

La Comunidad Valenciana constituye un territorio altamente industrializado, con un potente sector turístico y con un elevado peso del sector agrícola, motivo por el cual su economía es la cuarta más importante de entre las comunidades autónomas españolas, al generar el 9,6 % del PIB nacional.[12]

En las primeras legislaturas autonómicas se sucedieron tres gobiernos socialistas presididos por Joan Lerma. Tras las elecciones de 1995, por la firma de un Pacto por el Cambio con la formación Unión Valenciana, gobernó la Generalidad Valenciana el Partido Popular, que en las sucesivas elecciones consiguió mayorías absolutas. Fueron presidentes Eduardo Zaplana, José Luis Olivas, Francisco Camps y Alberto Fabra, quien ocupó el cargo tras la dimisión de su antecesor por su imputación en una rama del caso Gürtel.[13]​ Desde las elecciones de 2023, el presidente de la Generalidad es Carlos Mazón, del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, gracias a un pacto con VOX, terminando así con ocho años de gobierno del socialista Ximo Puig en coalición con Compromís y Podemos.

  1. En esta fecha pasa a depender del Reino de Castilla. Sin embargo, los Decretos de Nueva Planta no fueron promulgados hasta el 29 de junio de 1707
  2. a b «Censo anual de población 2021-2023». INE. Consultado el 2 de junio de 2024. 
  3. «PIB de la Comunidad Valenciana 2021». 
  4. «PIB de la Comunidad Valenciana 2021». 
  5. «Ley 8/1984, de 4 de diciembre, por la que se regulan los símbolos de la Comunidad Valenciana y su utilización». Artículo 3. «El Himno Oficial de la Comunidad Valenciana es el Himno de la Exposición Regional de 1909». 
  6. Cortes Valencianas (10 de abril de 2006). Generalidad Valenciana, ed. «Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (2006)». Archivado desde el original el 3 de octubre de 2018. Consultado el 18 de diciembre de 2013. 
  7. «Título preliminar - Constitución Española». app.congreso.es. Consultado el 26 de abril de 2020. 
  8. IDEM. Sin consideración oficial, pero tal como se cita en el preámbulo del Estatuto de Autonomía, junto a la referencia del antiguo Reino de Valencia
  9. «Comunidad Autónoma de Valencia. Ministerio de Trabajo y Economía Social». www.mites.gob.es. Consultado el 15 de mayo de 2023. 
  10. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas 4padron
  11. Datos de áreas urbanas en 2006 según el proyecto AUDES5
  12. Instituto Nacional de Estadística, Contabilidad Regional de España Archivado el 23 de abril de 2009 en Wayback Machine. (principales resultados) Estructura porcentual del PIB a precios de mercado, según dato a fecha de 2009
  13. Ferrandis, Joaquín; Cué, Carlos E.; Fabra, María (20 de julio de 2011). «Camps deja la Generalitat para defender su inocencia». El País. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search