Change.org

Change.org

Logotipo actual de Change.org
Tipo Privada
Industria Internet
Forma legal asociación registrada
Fundación 7 de febrero de 2007
Delaware, Estados Unidos
Fundador Ben Rattray
Sede central San Francisco, California, Estados Unidos
Área de operación Mundial
Empleados 300
Sitio web change.org

Change.org PBC[1]​ es una organización o corporación estadounidense constituida legalmente como persona jurídica cuyo negocio se basa en la venta de publicidad en su propia plataforma, peticiones patrocinadas y micromecenazgo.[2]

Change.org además actúa como blog y lugar de acogida libre y pública de peticiones por internet de carácter cívico, reformista, social y en general reivindicativo del cumplimiento de los derechos humanos aunque en él tienen cabida todo tipo de peticiones.[3]​ Sin embargo es una plataforma de presión social que no sustituye a las iniciativas legislativas populares ya que sus solicitudes vía web no tienen validez legal. Para que así fuese debería incluirse un sistema de restricción de registros y de uso de DNI electrónico (firma electrónica).[4][5][6][7]

Hasta 2019, organizaciones como Amnistía Internacional y Humane Society pagaban al sitio para alojar sus peticiones[8]​ para que así estas organizaciones, u otras que también pagasen, obtuvieran los datos de posibles clientes.[9]​ Su modelo de negocio actual se basa en dos fuentes de ingresos: socios que, con cuotas mensuales, apoyan la misión de la organización; y publicidad de aquellas personas y organizaciones que invierten en anuncios para potenciar peticiones dentro de la propia plataforma.[10]

  1. «Change.org | Certified B Corporation». bcorporation.net. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2018. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  2. «El poder sin límites de 12 millones de ciberactivistas: quién está detrás de Change.org». El Español. 30 de abril de 2017. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  3. País, Ediciones El (24 de junio de 2016). «Sexo oral en las aulas y otras nueve iniciativas polémicas de Change.org». EL PAÍS. Consultado el 5 de junio de 2017. 
  4. gallir (4 de febrero de 2013). «“Firmas” falsas, falta de transparencia y controles en change.org, pero mucho autobombo». Ricardo Galli, de software. Consultado el 5 de junio de 2017. 
  5. gallir (6 de febrero de 2013). «Respuesta al director de Change.org España». Ricardo Galli, de software. Consultado el 5 de junio de 2017. 
  6. «¿Para qué sirve firmar una petición en Change.org?». Andresadas. 22 de mayo de 2013. Consultado el 5 de junio de 2017. 
  7. Andresrguez (2 de febrero de 2013). «El fraude de las firmas en Change con la dimisión de Rajoy #FraudeChange». Ciencias y cosas. Consultado el 5 de junio de 2017. 
  8. Alter, Jonthan. «For Change.org, a Better World Is Clicks Away». Blomberg. 
  9. Saavedra, Mario. «Seis euros por número de móvil, 1,5 por e-mail: el lucrativo negocio de Change.org». Vozpópuli. Consultado el 5 de junio de 2017. 
  10. «Más cambio. Contigo es posible». Change.org (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search